En el marco de la Semana de la Vinculación Tecnológica, daremos a conocer a toda la comunidad universitaria la investigación realizada por el Centro Universitario PyME, perteneciente a la Secretaría Académica.
La publicación, titulada “Diagnóstico del entramado productivo PYME en la zona norte del GBA. Una caracterización transversal a partir de tres sectores clave”, es autoría de Tasca A., Maccari B. y Seivach P. (2023) y presenta un diagnóstico del entramado productivo PYME en los cuatro municipios que integran la zona de influencia de la Universidad, con un enfoque específico en tres sectores clave:
La caracterización se estructura en torno a tres ejes transversales estratégicos para el desarrollo regional:
Asimismo, el Centro Universitario PyME participará el próximo 4 de junio en las actividades impulsadas por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en el marco de esta semana de puesta en valor de la vinculación tecnológica.
En el marco de las actividades de la Semana de la Vinculación Tecnológica, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) presenta la producción audiovisual “Experiencias Estudiantiles de Vinculación e Innovación”. Esta iniciativa busca dar voz a estudiantes de distintas carreras que participaron activamente en proyectos de vinculación tecnológica, innovación y cooperación con el entorno.
A través de sus testimonios, se pone en valor cómo la universidad pública genera oportunidades concretas para que los estudiantes apliquen sus conocimientos en contextos reales, interactúen con sectores productivos y sociales, y contribuyan al desarrollo de soluciones tecnológicas con impacto.
La producción reúne las experiencias de:
Micaela Narváez: Del descubrimiento a la mejora en el manejo de los datos
Lautaro Márquez: Siembra, riega y conquista: la experiencia de Seeds for the Future
Francisco Samaniego: Más allá del azar: la historia detrás de cada jugada
Sofía Peralta: Animarse a nuevas experiencias – Mi intercambio en México
Nahuel Medina: De la universidad a la industria: soluciones reales con robótica e ingeniería aplicada
Joaquín Aguirre, Daiana Piccard y Lucio Sepúlveda: StandApp: de la idea a la aplicación
La produccion esta disponible durante toda la Semana de la VinculaciónTecnológica en el siguiente enlace: Experiencias Estudiantiles de Vinculación e Innovación
En el marco de la Semana de la Vinculación Tecnológica, la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) presenta Conectar Saberes, una producción audiovisual que narra tres experiencias destacadas impulsadas desde distintas unidades académicas. Con el objetivo de visibilizar el impacto de la vinculación tecnológica de la Universidad con Empresas, el ecosistema socio-productivo y su contribución al desarrollo de la comunidad en general.
Por un lado, la Bioingeniera Alejandra Morales, Secretaria de Vinculación Tecnológica e Innovación de la Facultad de Ingeniería (FIUNER), comparte dos iniciativas relevantes:
La primera es el trabajo conjunto con la empresa Subitón, líder en el desarrollo de productos médicos en Argentina.
A través del asesoramiento técnico del Grupo de Neurociencia Computacional y Experimental, la Facultad colabora en el diseño de estudios clínicos para productos en etapa de comercialización.
La segunda experiencia es la participación de la FIUNER en la muestra AGROACTIVA, del 4 al 7 de junio en la provincia de Santa Fe.
En articulación con la Dirección de Economía del Conocimiento de Entre Ríos, la Universidad participa con el Laboratorio de Prototipado Electrónico e Impresión 3D y el Laboratorio de Informática y Computación Aplicada, con el fin de acercar servicios de Industria 4.0 al sector agrícola.
Por otro lado, el Ingeniero Ignacio Terenzano, coordinador del Nodo Concordia de Vinculación Tecnológica, presenta la experiencia de trabajo con la empresa Lambert Hnos., centrada en el desarrollo de un vehículo autoguiado. En este caso, se destaca la reciente firma de un nuevo convenio, que ratifica la confianza de la empresa en la UNER y reafirma la voluntad de la Universidad de continuar fortaleciendo la cooperación en proyectos de base tecnológica.
La produccion esta disponible durante toda la Semana de la VinculaciónTecnológica en el siguiente enlace: Conectar Saberes
¿Qué pasa cuando el conocimiento deja las aulas y se conecta con el mundo real?
En la Jornada de Vinculación Tecnológica, veremos cómo las ideas pueden transformar comunidades y construir un futuro mejor. Este evento reúne a docentes, estudiantes, investigadores y actores sociales para compartir historias reales de innovación, colaboración y compromiso. Desde la creación de tecnologías inclusivas hasta la protección de propiedad intelectual, cada experiencia es un testimonio del impacto positivo de la universidad en la sociedad.
Exploraremos proyectos que abordan problemáticas concretas en salud, justicia y gestión comunitaria, destacando iniciativas como Comuseñas, una aplicación inclusiva que facilita el aprendizaje de Lengua de Señas Argentina, o el Uroflujómetro, un dispositivo que conecta la innovación universitaria con las necesidades del sector productivo. Además, analizaremos cómo proteger y proyectar el conocimiento generado desde la universidad puede ser clave para su sostenibilidad y crecimiento.
Esta jornada no es solo un evento: es una invitación a ser parte de un diálogo transformador donde la academia, la comunidad y el sector productivo se unen para construir soluciones reales y colectivas. ¡Te esperamos para conocer, inspirarte y sumarte a esta red de innovación!
Lugar: Auditorio Chico, Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM). Florencio Varela 1903, San Justo.
Se realizará en la Planta Piloto de Alimentos Sociales (PPAS), nodo Villa Regina del Centro de Investigaciones y Transferencia de Río Negro (CIT Río Negro) de la Universidad Nacional de Río Negro - CONICET, una visita de representantes de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Regina, con el objeto de establecer un nexo entre los productores locales y la universidad, de modo de poder evaluar estrategias para dar mayor valor agregado a la producción local.
Instancia para compartir experiencias y herramientas de vinculación con referentes del ecosistema de innovación y emprendimiento científico-tecnológico, orientadas a fortalecer la colaboración entre actores del territorio.
Modera
Dr. Alejandro Gorodner
Participan
La Turbina S.A.S. (aceleradora) – Javier Bernal
UNNE - Secretaría de Relaciones Institucionales: Sebastián Slobayen
Federación Económica del Chaco: Secretario General Pablo Staszewski
Trampoline Network: María Cecilia Erbetta y Germán Stalker
Este proyecto busca conocer aspectos esenciales de la ecología espacial del dorado (Salminus brasiliensis) en la cuenca del Río Paraná a través de la utilización de herramientas científico-técnicas adaptadas a su hábitat con el fin de profundizar los conocimientos de la especie en nuestra región y evaluar su respuesta ante eventos naturales y humanos.
5 de Junio, 10:00 hs, Casa Iberá
Carlos Pellegrini 501, Corrientes
La propuesta está destinada a docentes, investigadores y miembros de la comunidad universitaria. En la jornada “se abordarán tópicos cruciales para el desarrollo regional, presentando los proyectos estratégicos definidos por la UNNE para el Impenetrable Chaqueño”, explicaron desde la Subsecretaría de Vinculación y Transferencia, dependiente de la Secretaría General de Relaciones Interinstitucionales (SGRI) de la UNNE, organizadora del encuentro.
Las actividades seguirán el siguiente cronograma de actividades: la apertura de la actividad a las 14.30 contará con las palabras del doctor Sebastián Sánchez, Subsecretario de Vinculación y Transferencia de la UNNE.
A las 14.35 la primera actividad se referirá a la obtención de agua desalinizada en procesos de baja entalpía a cargo del doctor Luis Vera de la Facultad de Ingeniería. A su término, aproximadamente a las 14.45 la licenciada Evelin Davidoff y su colega Ariel Rodríguez abordarán, desde la perspectiva del turismo, el tema la Ruta Escénica El Impenetrable. Ambos pertenecen a la Facultad de Artes, Diseño y Ciencias de la Cultura.
Para las 14.55 se presentará la conferencia, estado actual del bosque nativo del Centro de Investigación y Desarrollo del Impenetrable Chaqueño (CIDIC) de la UNNE, presentada por el doctor e ingeniero forestal Eduardo Dieringer, consultor del organismo. Seguidamente a las 15:05, se ofrecerá una experiencia didáctica en el análisis multitemporal y monitoreo de vegetación del CIDIC mediante el uso de imágenes satelitales a cargo del ingeniero agrónomo (PhD) Ditmar Bernardo Kurtz, el estudiante Emmanuel Rima, y el ingeniero agrónomo (Mgtr) Jorge Marcelo Garay de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Aproximadamente a las 15.15 se presentará el tema la promoción del turismo de naturaleza y de la cultura para el desarrollo sostenible de comunidades indígenas y parajes del Impenetrable Chaqueño por parte de María Laura Salinas, Fátima Valenzuela, Mónica Medina y Cristian Toullieux, investigadores del Instituto de Investigaciones Geo históricas (UNNE – Conicet).
La última actividad de la jornada comenzará a las 15:25, y consistirá en la presentación del libro: “El Impenetrable chaqueño como construcción etno cartográfica”, a cargo de las investigadoras Mariana Giordano, María Belén Carpio y Cecilia Quevedo del Instituto de Investigaciones Geo históricas (UNNE – Conicet) compiladoras de la obra coeditada por la editorial Rumbo Sur de Buenos Aires y el IIGHI.
A las 15:35 se concretará el cierre de la jornada virtual. Las personas inscriptas al Formulario de Inscripción a la Jornada , recibirán el enlace para conectarse un día antes de la actividad.
Día de la Vinculación Tecnológica
Todos los 4 de junio se recuerda el Día de la Vinculación Tecnológica, en honor al destacado físico y tecnólogo argentino Jorge Alberto Sábato. “Es una oportunidad para reflexionar y fortalecer los lazos entre todas las instituciones académicas y la sociedad”, entienden en la SGRI e invitan a participar de la jornada “para celebrar este importante día y continuar construyendo una relación sólida y productiva entre la UNNE y la sociedad”.
La propuesta es una de las actividades que se organizan desde la Red Vitec, las Universidades Nacionales Argentinas y los Institutos Universitarios que la componen, en el marco de la fecha de conmemoración.
Se llevara a cabo de forma precencial en la Casa de la Cultura de la Unversidad Nacioanl del Sur, Av. Alem 985 a las 9:00 h. El objetivo de la Jornada es propociar un espacio de trabajo para fortalecer la Vinculación Tecnológica, destinada a quienes forman parte activa del proceso en nuestra Universidad, con el objetivo de comenzar a dialogar sobre acciones futuras y estado actual de la misma y redefinición de los ejes estratégicos de la UVT Fundacion de Universidad Nacioanl del Sur para fortalecer la vinculación entre la Universidad y su entorno.
Se pretende que sea un encuentro de intercambio de ideas, identificación de necesidades y trabajo en propuestas concretas con impacto institucional, social y productivo.